• La pintura mural prehispánica en los museos: Percepción y propuestas


     

    Denise Fallena, miembro de nuestro proyecto, realiza una serie de reflexiones sobre la manera en que la pintura mural prehispánica es exhibida en los museos así como el modo en que el público visualiza estos fragmentos fuera de su contexto original.

     

    Hoy en día nos cuesta trabajo imaginar los complejos prehispánicos estucados, pintados y ornamentados con esculturas. A este respecto, Beatriz de la Fuente apunta que “en la antigüedad no se hacían distinciones específicas acerca de lo que hoy llamamos artes visuales. La arquitectura, escultura y pintura eran entonces un acontecimiento inicial y unitario de la gran expresión creadora del hombre.” A esta fusión se le conoce actualmente como integración plástica. Encontramos ejemplos en Babilonia, en Egipto, en la India y el mundo mesoamericano no fue la excepción.
    Por los trabajos arqueológicos sabemos que en varios lugares de Mesoamérica, con frecuencia, los muros exteriores estaban pintados en colores lisos y en los interiores, en cambio, se han encontrado escenas con distintas figuras que han sido objeto de amplios estudios por especialistas de distintas disciplinas como arqueólogos, historiadores, historiadores del arte, epigrafistas, conservadores, arqueoastrónomos, biólogos, etc. Desde sus áreas del conocimiento intentan descifrar sus significados, y entender sus funciones y características formales dentro de su contexto cultural.

     

    Para leer el artículo completo 

  • El ascenso al poder del señor 4 Perro: Las pinturas Murales del Conjunto 2-sub en Cacaxtla


     

    Este artículo es un extracto del segundo estudio que el Dr. Javier Urcid y Elba Domínguez realizaron para nuestra publicación sobre pintura mural de Cacaxtla que está en proceso de edición.

     

    Para el artículo completo favor de ir a la liga.

     

    En este ensayo adoptamos los mismos paradigmas (el individuo como agente de cambio cultural y la semiótica integracionista) que empleamos en el trabajo sobre los murales del Edificio A, aplicándolos a las pinturas del Conjunto 2-sub. Este corpus muralista se encuentra plasmado en dos estructuras arquitectónicas que—aunque aparentemente fueron parte de un mismo nivel constructivo—están separadas una de la otra y muestran secuencias constructivas muy complejas, lo que dificulta establecer con certeza sus relaciones temporales. Sin embargo, una de las localidades con murales presenta evidencia de varios episodios de pintura sobrepuestos, lo que permite establecer algunos parámetros en cuanto a posibles micro-cambios estilísticos. No hay duda que la ejecución de este palimpsesto es muy compleja, pero para nuestros propósitos nos limitamos a considerar dos etapas principales.

     

    Para leer el artículo completo 

  • La Casa de la Tierra, la Casa del Cielo: Los murales del Edificio A en Cacaxtla


     

    El presente artículo del Dr. Javier Urcid y Elba Domínguez, es un extracto del estudio que realizaron para nuestra publicación sobre pintura mural de Cacaxtla que está en proceso de edición.

     

    Esperamos que lo disfruten.

     

    Este trabajo se enmarca dentro del paradigma antropológico sobre la capacidad de acción de las personas en relación a la cultura de la que forman parte. De ahí un énfasis en interpretar los componentes semánticos de la escritura plasmada en los murales del Edificio A como un registro historiográfico que conlleva intereses de ciertos individuos y grupos sociales. Igualmente, nuestro estudio adopta un enfoque semiótico integracionista que busca establecer la forma en la que las pinturas eran percibidas como parte de la experiencia en la creación de espacios y la forma en la que la escritura coreografiaba la cinética en esos espacios culturalmente constituidos. Para ello iniciamos el estudio con un análisis contextual para bosquejar la historia arquitectónica del edificio, lo que permite proponer una secuencia en la elaboración de las pinturas murales asociadas a la estructura. ...

    Para leer el artículo completo 

  • Descubren pintura en un túnel artesanal en la Ciudadela de Teotihuacán / nota del periódico La Jornada


     

    En la enorme oquedad se hallaron esculturas y pinturas, anunció Salvador Guilliem
    Descubren un túnel artesanal en la Ciudadela de Teotihuacán

     

    Ana Mónica Rodríguez

    Un túnel o enorme oquedad construido artesanalmente por manos teotihuacanas, que exhibe esculturas y pinturas en su interior, fue descubierto en la llamada Ciudadela de la zona arqueológica de Teotihuacán.

     

    Así lo anunció en entrevista Salvador Guilliem, titular de la Coordinación Nacional de Arqueología, quien desde mayo pasado sustituye a Laura Pescador, funcionaria que dimitió del cargo después de la polémica que generó el montaje del proyecto multimedia Resplandor teotihuacano.

     

    “Hace unas semanas, el arqueólogo Sergio Gómez encontró una especie de chimenea o respiradero, una enorme oquedad realizada por teotihuacanos, la cual fue descubierta tras realizar una serie de resonancias. La exploración comenzó hace dos semanas en la Ciudadela de Teotihuacán, y continuará el resto del año.

     

    Mediante el uso de equipo especializado se han observado fragmentos de escultura en las paredes del túnel, que fue hecho a mano, explicó Guilliem sobre el hallazgo en el sitio prehispánico más visitado de México.

     

    Dicho descubrimiento parece enmarcarse de manera fortuita en el contexto de la conmemoración del siglo de trabajos arquelógicos que se realizan en el sitio ubicado en el estado de México, sobre el cual aún existen grandes incógnitas.

     

    Por tal motivo, el Instituto Nacional de Antropología e Historia ha organizado una serie de actividades, entre las que figuran conferencias magistrales y la apertura de la exposición Teotihuacán, ciudad de los dioses, en el Museo Nacional de Antropología (INAH).

    Para ir a la nota completa

  • Diana Magaloni Kerpel nueva directora del Museo Nacional de Antropología


     

     

    La Dra. Diana Magaloni Kerpel, miembro del proyecto La pintura mural prehispánica en México desde 1991, ha sido nombrada directora del Museo Nacional de Antropología.

     

    Nuestro proyecto se une a las felicitaciones y al gusto que el Instituto de Investigaciones Estéticas, la UNAM y los historiadores del arte prehispánico compartimos por tal nombramiento.

     

  • Nombramiento de Diana Magaloni / nota del periódico Reforma


     

    Tiene nueva directora el MNA

     

    Diana Magaloni, dice, buscará democratizar la labor del museo, y completar contenidos

     

    Dora Luz Haw
    (23 junio 2009).- La restauradora e historiadora del arte, Diana Magaloni Kerpel (DF, 1961), será la nueva titular del Museo Nacional de Antropología, cargo que quedó acéfalo desde el fallecimiento, el 23 de abril, de su ex director, Felipe Solís.

     

    En entrevista, la investigadora y académica comenta que fue invitada por Consuelo Sáizar, titular del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; Alonso Lujambio, secretario de Educación Pública, y el titular del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Alfonso de Maria y Campos.

     

    "Me dio muchísima alegría y me sentí muy honrada de poder participar y estar al frente, por algún tiempo, del Museo", confiesa.

     

    Cuenta que no tiene antecedentes en la administración pública, sin embargo, como investigadora de arte prehispánico y de toda su materialidad, ha estado muy cerca de la arqueología y ha trabajado directamente en proyectos arqueológicos y de restauración.

     

    "Siempre he querido mucho a este museo. Lo he utilizado como docente e investigadora. Además, he estado cercana al INAH a lo largo de toda mi carrera, que es de 20 años ya. Una oportunidad así no pasa dos veces. Por eso decidí aceptar.

     

    "Además puedo decir que es uno de los mejores museos del mundo. Hice mi doctorado en Estados Unidos (Yale) y he trabajado mucho en Europa, puedo con esa perspectiva reconocer que son pocos los recintos que cuentan con una narrativa tan clara. Está muy bien logrado, desde su arquitectura hasta sus colecciones y su museografía", asegura.

     

    Aunque todavía no se le hace entrega oficial del Museo y no ha recibido el nombramiento formalmente, Magaloni tiene muy claro qué es lo que quiere hacer al frente de este espacio, que es el más importante en México y Latinoamérica en materia de arqueología.

     

    Una de sus propuestas más ambiciosas es "terminar" o "completar" el contenido del Museo, ya que desde su perspectiva carece de una información que lo vincule con el presente.

     

    "Al contenido le falta el final, esto es, lo referente a Mesoamérica, el siglo 16, que es el puente con el presente. Es importante divulgar cómo terminó esta potencia creativa indígena durante el siglo 16, y tenemos una colección increíble, que con apoyo de una institución hermana, que es la Biblioteca Nacional, podría impulsarse", evalúa.

     

    Otro punto que le parece fundamental es convertirlo en el centro de una comunidad de usuarios, es decir, aunque los niños de primaria y secundaria lo visitan, así como los extranjeros, piensa que debe existir otra opción que permita, a los que no puedan llegar a Gandhi y Reforma, que se acerquen a través de las tecnologías del siglo 21.

     

    "No hablo de tener una página de internet y ya, sino de establecer una plataforma en la red realmente interactiva que permita saber a la gente cuál es la pieza del mes, qué exposiciones están de viaje, cómo han resultado esas muestras en otros países, en pocas palabras, abrirlo y democratizarlo para que todos sepan qué hace realmente", puntualiza.

     

    La experta, quien también trabajará a favor de que los niños se sientan en un lugar que puedan explorar, en un mundo donde puedan aprender y sentirse libres, piensa que el MNA debe estar en contacto con los recintos regionales.

     

    "Este es el gran museo, un verdadero ejemplo, sin embargo, no tiene diálogo con los pequeños y me gustaría trabajar hacia allá", agregó.

     

    Conózcalo

     

    Nombre: Diana Magaloni Kerpel

     

    Lugar y Fecha de nacimiento: Distrito Federal, 1961

     

    Trayectoria: Investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México desde 1991. Profesora del posgrado en historia del arte en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Se ha especializado en el estudio de las técnicas pictóricas a través del muestreo y análisis químico de los pigmentos. Sus publicaciones abordan el tema de los materiales y su significado en el arte mesoamericano, así como en el arte indígena en el siglo 16.

  • Pintura mural en El Rosario, Querétaro en peligro/ nota del periódico Reforma


     

     

    Peligra mural teotihuacano
    Amenazan la geología y el saqueo a las obras de 1800 años de antigüedad. Requieren 1 mdp para rescatar y llevar en forma provisional las piezas a museo

     

    Yanireth Israde

     

    (11 junio 2009).

    Periódico Reforma

     

    San Juan del Río, Querétaro.- Además de la zona arqueológica de Teotihuacán, sólo un sitio en México resguarda murales teotihuacanos: El Rosario, donde pinturas recién descubiertas y cuya antigüedad alcanza los 18 siglos, pueden ser "engullidas" por la tierra o perderse a causa del saqueo.

     

    Cuatro murales correspondientes al pórtico de una habitación, y un fragmento de grafitti, quedaron al descubierto en la primera temporada de excavaciones, de marzo a mayo, en el edificio principal del antiguo centro ceremonial, ubicado sobre un terreno inestable, con socavones o grandes túneles que succionaron ya buena parte de la estructura, destruida en un 40 por ciento.

     

    Por eso los arqueólogos Carlos Viramontes Anzures, Fiorella Fenoglio Limón y Juan Carlos Saint-Charles Zetina, responsables de la investigación en la zona, lanzaron ayer un S.O.S, pues se requieren entre 800 mil pesos y un millón para el rescate y traslado provisional de las pinturas al Museo Regional de Querétaro.

     

    El presupuesto de 500 mil pesos, que el INAH destinó para exploración geológica y arqueológica ya se agotó y sólo se dispone del dinero suficiente para pagar la vigilancia.

     

    El Gobierno de la entidad ha manifestado interés en aportar recursos para la conservación de las obras, pero ese apoyo todavía no se concreta.

     

    "Es urgente (conseguir los fondos), se acercan las lluvias y los murales no aguantan si están expuestos. Si a corto plazo no obtenemos los recursos se cubrirán las pinturas, pero estarán en riesgo por el saqueo", advirtió Viramontes Anzures.

     

    Fenoglio Limón recordó que en 2007, cuando los murales no habían sido destapados, se perdió un trozo. Hoy el hueco es notorio.

     

    Pero también el terreno representa un riesgo mayúsculo. Fue en el pasado un río y ahora quedan bancos de arena que al aflojarse dejan huecos o túneles que devoran la estructura principal. De cuatro socavones, uno está justo bajo las paredes decoradas a la usanza teotihuacana.

     

    En negro, amarillo, rojo, azulverdoso y blanco, se han identificado en los murales representaciones de cuchillos de obsidiana, corazones sangrantes, escudos numerales y personajes con la vírgula de la palabra o sonido, es decir que hablan o cantan.

     

    Los arqueólogos suponen que El Rosario, que se desarrolló del 200 al 900 en cuatro etapas constructivas, fue fundado por teotihuacanos. Es un misterio la razón de su estancia en este lugar, aunque posiblemente llegaron por intercambios, para canjear por ejemplo obsidiana por algodón, aventura Viramontes Anzures.

     

    "Me parece que El Rosario es el único lugar en México donde se ha reportado pintura mural teotihuacana fuera de Teotihuacán", enfatiza.

     

    Aunque las técnicas pictóricas, los motivos iconográficos y los colores revelan su parentesco con la poderosa metrópoli, los murales muestran también divergencias, señaló Fenoglio Limón: el trazo aquí es menos fino y el pigmento azulverdoso no es común en la Ciudad de los Dioses.

     

    En las exploraciones del edificio principal, de más de 10 metros, se hallaron también ofrendas con huesos de animales carbonizados y restos óseos, posiblemente de murciélagos.

     

    Los especialistas hallaron asimismo textiles, cabellos y troncos de madera, además de carbón y cerámica.

     

    Es probable que se descubran más murales en el resto del edificio o en las estructuras que permanecen sepultadas en un área central que abarca cinco hectáreas, si bien el antiguo enclave se extendió hasta la presa Constitución de 1917.

     

    Para 2010 se retomarán las investigaciones y el estudio integral del sitio podría extenderse por más de un lustro, estimó Viramontes Anzures.

     

    Así lo dijo:

    "Me parece que El Rosario es el único lugar en México donde se ha reportado pintura mural teotihuacana fuera de Teotihuacán".

     

    Carlos Viramontes Anzures
    Arqueólogo

  • Murió Beatriz Palavicini, arqueóloga de Cacaxtla


     

     

    Nota en el periódico La Jornada del día de hoy:

     

    Para ir a nota

  • ¿Concierto en el sitio arqueológico de Cacaxtla?


     

     

    El 17 de febrero apareció la siguiente nota en el periódico Reforma, relativa a la posible realización de un concierto de Plácido Domingo en Cacaxtla:

     

    Carece fiesta de permiso
    Aún no ha autorizado el INAH que Plácido se presente en el sitio arqueológico de Cacaxtla
    Yanireth Israde

     

    (17 febrero 2009).- El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) desmintió que exista autorización para realizar un concierto de Plácido Domingo en la zona arqueológica de Cacaxtla, como afirmó el gobernador de Tlaxcala, Héctor Ortiz.
    "No han solicitado por escrito ningún permiso y además no hay condiciones para hacerlo en el Gran Basamento de la zona", aseguró Julio Castrejón, subdirector de Medios de Comunicación del INAH.

     

    REFORMA publicó el lunes una entrevista con el mandatario tlaxcalteca, quien anunció que el cantante se presentará el próximo noviembre para "posicionar" este centro prehispánico como un destino turístico internacional.

     

    Los organizadores, quienes pretenden reunir 15 mil personas, intentarán también que asista el tenor español José Carreras, según el gobernador.

     

    El espectáculo se inscribe en una ambiciosa campaña de promoción para atraer el turismo a la región.

     

    "¿Pero dónde se haría ese concierto, dónde ubicarían esa cantidad de gente?", cuestionó Castrejón.

     

    Las antiguas estructuras son de adobe, previno, y la música en altos decibeles puede provocar afectaciones, si bien eso debe determinarlo el Consejo de Arqueología del INAH.

     

    Ubicado a 19 kilómetros de Tlaxcala, en el lugar se asentó la cultura olmeca-xicalanca, que tuvo su época de esplendor entre los años 600 y 950, tras el declive de la gran metrópoli, Teotihuacán.

     

    No hay condiciones en el Gran Basamento -sector que reúne los principales edificios civiles y religiosos de la cultura olmeca-xicalanca- ni espacios para colocar sillas o graderío, insistió.

     

    Y las inmediaciones, añadió, son consideradas área protegida al formar parte del principal perímetro, el "A".

     

    "No sólo es un área de protección, también de investigación. Hasta el año pasado estaban haciendo calas, encontrando pisos y material arqueológico".

     

    Una vez que el INAH reciba la solicitud del ejecutivo local o los organizadores, ésta se enviará al Consejo de Arqueología para que emita una opinión técnica.

     

    En octubre pasado, Domingo ofreció en Chichén Itzá el "Concierto de las mil columnas", organizado por el Gobierno de Yucatán.

     

    El Consejo de Arqueología desaconsejó primero la realización y luego reconsideró para avalarla.

     

    Van por turistas perdidos

    El desplome en 2007 de la techumbre que protege la zona arqueológica de Cacaxtla y el posterior cierre de la zona durante casi un año -hasta abril de 2008- provocó pérdidas por más de 200 millones de pesos en Tlaxcala, según datos de la Secretaría de Turismo estatal. (REFORMA 31/05/2008).

     

    El concierto de Plácido Domingo en este sitio arqueológico busca atraer a turistas internacionales y situar el lugar como uno de los principales destinos culturales, según el proyecto del gobernador Héctor Ortiz.

     

    Aunque existen otros sitios prehispánicos, como Ocotelulco, Sultepec, Tizatlán y Xochitécatl, Cacaxtla es el más visitado de Tlaxcala

  • Presentación del tomo III sobre pintura mural prehispánica de Oaxaca


     

     

    El pasado 10 de febrero se llevó a cabo, en la Biblioteca Beatriz de la Fuente de la sede del Instituto de Investigaciones Estéticas en Oaxaca, la presentación del volumen III de nuestro proyecto La pintura mural prehispánica en México correspondiente a Oaxaca y el último coordinado por la Dra. Beatriz de la Fuente.

     

    Los tomos correspondientes al Catálogo y a los Estudios fueron presentados en una emotiva ceremonia por la titular del proyecto Dra. Ma. Teresa Uriarte que estuvo acompañada por el rector de la UNAM, Dr. José Narro; la directora de la Fundación Harp Helú, Ma. Isabel Grañén Porrúa; el director del IIE, Dr. Arturo Pascual; la coordinadora de Humanidades, Estela Morales; el rector de la UABJO, Rafael Torres Valdez y el investigador Javier Urcid que participa en el volumen.

     

    La Dra. Uriarte, al inicio de la presentación, habló de la importancia de continuar el trabajo iniciado por la Dra. Beatriz de la Fuente así como de lo que ella definió como un compromiso de lealtad a quien fuera su maestra.

Páginas