• Realiza INAH inventario de pintura mural de Teotihuacán


     

    El pasado viernes, el Instituto Nacional de Antropología e Historia publicó una nota sobre la realización del inventario de pintura mural de Teotihuacán a través del Proyecto de Conservación de Pintura Mural.

    Anexo la nota publicada por el INAH: 

     

    REALIZA INAH INVENTARIO DE PINTURA MURAL DE TEOTIHUACAN
     
    *** En la zona arqueológica, el Instituto desarrolla el Proyecto de Conservación de Pintura Mural, a través del cual se hace el registro de estas obras que datan de 200 a 700 d.C.
    *** El inventario incluye la pintura que está in situ en los monumentos prehispánicos, y en los acervos arqueológicos (fragmentos y las montadas en soportes)
     
    El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) impulsa en Teotihuacan el Proyecto de Conservación de Pintura Mural, el cual se aplica in situ y en acervos, una labor titánica si, como afirma la doctora María Teresa Uriarte, “no resulta descabellado decir que esta antigua urbe fue quizás una de las ciudades más extensamente pintadas del mundo antiguo.”
    “Sabemos que los edificios estaban totalmente policromados, que incluso muchos de sus pisos conservan restos de pintura, porque sí, los pisos también se pintaban”, apunta la especialista en cultura teotihuacana y pintura mural prehispánica. De ahí la trascendencia de la iniciativa del Instituto que corre a cargo de la restauradora Gloria Torres Rodríguez y de la arqueóloga Claudia López Pérez, del INAH.
     
    Con el fin de detectar la problemática de sus murales, el proyecto encamina buena parte sus recursos en el registro detallado de los mismos, e incluye los que sobreviven in situ (monocromos y policromos), los que se encuentran en fragmentos y que se han hallado en excavaciones en la zona arqueológica, y aquellos que fueron desprendidos y montados en soportes sintéticos. Estas obras fueron plasmadas entre los años 200 a 700 d.C.
     
    Entre los avances en la conformación del inventario (de 2010 a 2012), los resultados hablan por sí mismos: 12,560 fragmentos registrados; 12,434 fotografías; 1,114 dibujos; 1,870 fragmentos capturados; tres áreas de monumentos intervenidas mediante conservación emergente, siete áreas de monumentos registradas, además de la limpieza y reintegración de 
    cuatro escenas en bastidor: Tláloc sembrador, dos del Caballero Tigre y Escudo de Tláloc. 
     
    También está en curso la elaboración de un glosario, además de contar ya con una ficha de diagnóstico general por zonas, conforme lo establece el Plan de Manejo del sitio prehispánico. 
     
    En ese sentido, uno de los aportes fundamentales, informó la arqueóloga Claudia López será la consulta que los investigadores podrán realizar a mediano plazo de esta base de datos, de manera que “vamos a proporcionar elementos para que puedan interpretar los murales a través de la iconografía. Los diseños, formas y estilos van a estar referenciados a través del 
    glosario”.
     
    La base de datos está diseñada para permitir almacenamiento masivo y conectar varios campos de la información para agilizar las búsquedas. Las cédulas fueron elaboradas ex profeso, en el caso de los fragmentos consigna su número de registro, bodega, ubicación, técnica de manufactura, estado de conservación, procedencia, color, características físicas, escena…
    Mientras, la ficha de registro de pintura mural in situ refiere datos como el sector, unidad arquitectónica, estructura, un mapa de ubicación del mismo; elemento arquitectónico y cuadrante al que corresponde, características físicas, una descripción pormenorizada de escenas, diseños, motivos y su estado de conservación, incluyendo restauraciones previas.
     
    De acuerdo con la arqueóloga Claudia López, “a partir del análisis detallado de algunos fragmentos hemos podido ver su correspondencia con escenas que se hallan en un cuarto específico de algún conjunto arquitectónico, por ejemplo, del Jaguar Reticulado de Tetitla, o inclusive encontramos escenas que no han sido reportadas. Esto marca la pauta para en algún momento reconstruir el mural completo, escenas o detalles que se habían perdido”.
     
    Por su parte, la restauradora Gloria Torres detalla que para 1973 el investigador Arthur Miller hacía alusión a que 358 pinturas murales (sin considerar la monocroma) estaban expuestas en monumentos, principalmente en los conjuntos Quetzalpapálotl, Jaguares, Caracoles Emplumados, Mural del Puma, del Sol, Plaza Oeste, Superpuestos, Ciudadela, Atetelco, Tetitla y Tepantitla.
     
    En fragmentos se tienen contabilizados más 60 mil y en bastidor más de 126 mil de ellas sin restaurar, aunque se encuentran estables. Algunos, que se suponen los más antiguos hechos en los primeros siglos de nuestra era, fueron realizados sobre una argamasa de lodo, en los siglos posteriores los diseños se plasmarían en enlucidos de cal. 
     
    Al respecto, Torres Rodríguez dio a conocer que se ha realizado conservación emergente para murales in situ. Esto conlleva procesos específicos de restauración que eviten desprendimientos y pérdidas de secciones muy dañadas de pintura. “Aunque son procesos parciales, los criterios para realizarlos son la homogeneidad y estética de las intervenciones, destacando los vestigios originales sobre la restauración”. 
     
    En 2011 y 2012 se realizaron consolidaciones, uniones de fragmentos, limpieza de sales y de microorganismos, así como eliminación de intervenciones anteriores que dañaban directamente a la pintura mural, en algunos sectores de Ciudadela, Teopancazco y el Conjunto Superpuestos.
    “Logramos estabilizar el deterioro por humedad que presentaba el principal mural del Conjunto de Teopancazco, se trata de un mural importante porque fue el primero en ser registrado en la historia de Teotihuacan por exploradores del siglo XIX”, apuntó la restauradora. 
     
    Mientras, en el caso de murales que se hallan en bastidores, se aplica reintegración cromática con técnica de puntillismo.
    Todo este trabajo ha contado con el apoyo de un pequeño equipo integrado por 
    informáticos, artistas visuales, arqueólogos, auxiliares especializados, arquitectos y fotógrafos, entre quienes se encuentran Vidal Morales Herrera, Noemí Márquez Gutiérrez, Andrea Campos, Valentín Quezada, Miguel Morales y Edwin Romero. También se ha tenido el apoyo de la ONG, Voluntarios Internacionales México.
     
     
  • Presentación del libro "Tamtoc, esbozo de una antigua sociedad urbana"


     

    El día 13 de junio se llevará a cabo la presentación del libro "Tamtoc, esbozo de una antigua sociedad urbana" en la capilla de Aranzazú del Museo Regional Potosino, anexo invitación.

     

  • Presentación del libro: La cal. Historia, propiedades y usos


     

     
    Hacemos extensiva la invitación del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM a la presentación del libro:
     
    La cal. Historia, propiedades y usos
     
     
    Editores:
    Isabel Villaseñor
    Luis Alberto Barba
     
    Participan:
    José de Jesús Márquez Ortiz
    Tenoch Medina
     
     
    24 de mayo de 2013
    17:00 a 18:00 hrs.
    Auditorio Jaime Litvak King
    IIA-UNAM
     
  • Presentación del proyecto La pintura mural prehispánica en México en Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de las Casas.


     

    Como parte de los festejos hacia los 40 años de la Universidad Autónoma de Chiapas, el ciclo de conferencias "Carlos Maciel Espinosa"  representa un espacio para escuchar la palabra de científicos, humanistas, políticos, investigadores y académicos que han trabajado para construir los proyectos que han hecho el México de hoy. En este contexto los días 2 y 3 de mayo se presentó el proyecto La pintura mural prehispánica en México en Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de las Casas. Los estudiantes mostraron especial interés en los temas relacionados con la pintura mural de Bonampak.


     

  • Exposición "Descubriendo la historia no escrita. 25 años de arqueología en Tlatelolco"


     

    La muestra abierta el 24 de abril en el Museo de Tlatelolco hace un recorrido sobre los últimos 25 años de trabajos en esta zona arqueológica. Entre las piezas de recientes descubrimientos, junto con otras de la colección permanente del museo, están unas figuritas de mujeres decapitadas entregadas como ofrenda para pedir lluvia, así como un escudo, fragmento de un mural del que fuera el Imperial Colegio de la Santa Cruz, sede del primer colegio de estudios superiores para indígenas.


    Por primera vez se expone uno de los cuerpos encontrados en Tlatelolco, parte de un entierro novohispano que apareció dentro de un templo prehispánico, una combinación de momentos históricos a la que los arqueólogos están tratando de buscar explicación.


    Se presenta el trabajo de toda la labor arqueológica que se ha hecho a lo largo de estos años para hacer un homenaje a la gente que ha estado explorando, restaurando y haciendo labores de prospección previas a la excavación, entre otras actividades.


    Uno de los propósitos de la muestra es dar a conocer el importante trabajo arqueológico, en este caso sobre la historia desde época prehispánica y su paso a la colonia.


    La exposición estará abierta al público hasta el 13 de octubre del 2013 en el Museo de Tlatelolco ubicado en Ricardo Flores Magón número 1, a un costado de la Plaza de las Tres Culturas.

  • Conferencia Arqueoastronomía mesoamericana: una recuperación del cielo de nuestros ancestros.


     

     

    Dentro del marco de la XXXIV Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, el lunes 25 de febrero a las 14:00 horas el Dr. Jesús Galindo impartirá la conferencia Arqueoastronomía mesoamericana: una recuperación del cielo de nuestros ancestros. El evento tendrá verificativo en el AUDITORIO SEIS.

     

    Sacerdote-astrónomo mexica observando la bóveda celeste.

    Códice Mendoza, siglo XVI.

  • El Dr. Juan Ramón de la Fuente asiste al seminario del proyecto.


     

    El 14 de febrero el Dr. Juan Ramón de la Fuente, exrector de la Universidad Nacional Autónoma de México, asistió a la reunión ordinaria del seminario. Durante la sesión se presentaron algunos resultados de las investigaciones, los avances del proyecto así como el estado que guardan las publicaciones.

     

    Al término de la reunión el Dr. de la Fuente felicitó a la Dra. María Teresa Uriarte por su atinada dirección y liderazgo al frente del proyecto, y reconoció la labor y compromiso de todos los integrantes. Entre otros puntos destacó la importancia de la formación de nuevas generaciones de investigadores; la creación de metodologías con base en los adelantos científicos; la incorporación de otras disciplinas para la aproximación a la pintura mural; y las contribuciones que han enriquecido el conocimiento y aportado nuevos enfoques al estudio de la historia del arte prehispánico.

     

  • Conferencias: "Nanotecnología aplicada a bienes culturales"


     

    Por considerarlo de interés para el seminario adjuntamos la siguiente información sobre las conferencias: "Nanotecnología aplicada a bienes culturales", que se llevarán a cabo el jueves 7 de febrero en la ENCRYM.

     

    Ver cartel

  • Representaciones del inframundo


    En el presente artículo la maestra Claudia Loera Loera, miembro de nuestro proyecto, hace una descripción de las imágenes que los artistas prehispánicos plasmaron en la zona arqueológica de "El Zapotal". Con ayuda de los dibujos realizados por la maestra, en base a los vestigios pictóricos de la zona, podemos observar de manera más definida personajes, elementos simbólicos y figuras, y así comprender conceptos del inframundo según la cosmovisión popoluca.

    Ver PDF 

  • Trabajos de conservación de pintura mural por parte del INAH en los murales de Cholula y Cacaxtla


     

    El INAH subió a su sitio web un video en el que podemos conocer un poco sobre los trabajos de conservación que están llevando a cabo en la pintura mural de sitios como Cholula y Cacaxtla.
    Esto como parte del Programa nacional de conservación de pintura prehispánica, del que también forma parte la UNAM y nuestro proyecto.

     

    Para ir al video

Páginas